Economia del compartir: 15 plataformas que quizás no conocías

with 4 Comments

Leyendo el artículo Airbnb And The Unstoppable Rise Of The Share Economy me sorprendió por la historia de este joven americano que a través de alquilar su piso en San Francisco y su coche, obtiene un sueldo. Explica un poco como gracias a webs como Airbnb, la cultura del compartir se va estandarizando cada vez más. Al principio, compartir casa era una cosa que poca gente se atrevía a hacer y el espectacular aumento de pernoctaciones en Airbnb, demuestra que cada vez más gente se atreve. Y si se atreven a compartir la casa, ¿por qué no el coche, la bicicleta, una máquina de cortar césped o una tienda de campaña?

Si bien la mayoría de ellas tienen un trasfondo económico real, Couchsurfing fue de las pioneras sin la necesidad de recibir nada a cambio, basada en un modelo más altruista. En estos casos, se trata de dar utilidad a cosas que nosotros utilizamos poco o menos, y obtener unos beneficios a cambio.

Estas son algunas propuestas donde iniciarse en la cultura del compartir, y en muchas de ellas, obtener un beneficio a cambio que no tiene porque ser económico.

1. AirBnb.com
Alquilar una habitación o apartamento entero.
arbnb

2. Vayable
Ser guía turístico o de actividades recreativas en tu propia ciudad.
vaybl

3. Trip 4 Real
Ser guía turístico o de actividades recreativas en tu propia ciudad.
trp4rl

4. Spinlister
Alquila tu bici.
spnstr

5. Lyft.me
Ser conductor de tu coche para pasear a otras personas.
lft

6. Sidecar
Comparte tu recorrido con personas que coincidan o necesiten desplazarse.
sdcr

7. TaskRabbit
Siempre hay alguien dispuesto a echar una mano por cualquier tipo de recado.
tskrbbt

8. Relayrides
Alquila tu coche.
rlyrdrs

9. Carpooling
La plataforma para viajar en coche compartido por España y Europa.
crplng

10. BlablaCar
Otra plataforma para compartir coche y viaje.
blblcr

11. DogVacay
Acoger perros mientras los dueños están de vacaciones.
dgvcncy

12. SnapGoods
Alquiler o préstamos de objetos varios.
snpgds

13. Socialcar
Otra plataforma de alquiler de coches entre particulares.
sclcr

14. CameraLends
Alquiler de objetivos y cámaras entre particulares.
cmrlnd

15. Couchsurfing
Una de las más populares redes de intercambio de y acogida de viajeros.
Captura de pantalla 2013-05-11 a les 20.27.01

BONUS: Flightfox
Aunque aquí no se trata tanto de compartir, si que es un servicio de crowdsourcing que intenta ofrecerte los mejores precios de vuelos, a partir de la búsqueda de las mejores combinaciones por parte de “expertos” a cambio de una pequeña comisión.
flghtfx

ACTUALIZADO:
16. Peerby
En Yorokubu enlazaban esta plataforma de compartir “Borrow the things you need from people in your neighborhood. Right here, right now, for free.”
17. Knok intercambio de casa.
18. EatWith EatWith is a global community that lets you enjoy authentic and intimate dining experiences in people’s homes.
19. Unstash Community for collaborative Consumption

 

Esta es una pequeña selección, ni mucho menos están todas aquí. Si conoces alguna otra red o plataforma que quieras compartir, deja un comentario y la añadiremos a la lista :)

 

4 Responses

  1. Iván
    | Reply

    Hola Francesc, precisamente ahora ando leyendo dos libros del tema. Te pueden interesar.
    1 ) What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption de Rachel Botsman
    2) The Mesh: Why the Future of Business Is Sharing de Lisa Gansky
    Hay diferentes plataformas plataformas, la mayor en coches es zipcar, thredup en intercambio de ropa y largo etc
    Un saludo
    Iván

  2. francesc
    | Reply

    Gracias Iván :)

  3. Alexandra SocialCar
    | Reply

    Hola Francesc,

    Desde SocialCar queremos agradecerte la mención en tu artículo y darte lla gracias por compartir nuestro servicio con tus lectores.

    El consumo colaborativo ya está muy presente en nuestro país, España, una tendencia que llegó con fuerza hace pocos años y que desde el 2010 crece con numerosas web y servicios.

    Un saludo

  4. francesc
    | Reply

    Más links en este artículo de Yorokobu “La economía del compartir”

Leave a Reply